Posteado por: tucidides | 13 enero 2010

X Congreso Centroamericano de Historia

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) convoca al

X CONGRESO  CENTROAMERICANO DE HISTORIA

“Las aportaciones de la historia a la integración e identidad de los pueblos centroamericanos y del Caribe”

(Segunda Convocatoria)

Recinto Universitario Rubén Darío “Rubén Darío”, UNAN-Managua, Nicaragua, 12 al  15 de julio de 2010

Entidades e instituciones co-auspiciadoras:

–        Consejo Nacional de Universidades (CNU), Nicaragua

–        Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

–        Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades, Escuelas e Institutos de Ciencias Sociales (ALACFEICS)

–        Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)

–        Instituto Nicaragüense de Cultura (INC)

–        Comité Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONYCIT)

–        Departamentos y Escuelas de Historia de las universidades de Centroamérica

–        Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN)

–        Asociación Nicaragüense de Historia Oral (ANIHO)

–        Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Universidad Centroamericana)

–        Centro de Historia Militar (Ejército de Nicaragua)

–        Centro de Investigaciones Históricas (UNAN-León)

Presentación

Desde que en el año 1992 se reunieran en  Tegucigalpa,  Honduras,  diversos historiadores e historiadoras  con el fin de reflexionar sobre el desarrollo de la ciencia histórica se han celebrado hasta la actualidad nueve congresos con un intervalo de dos años entre cada uno de ellos. Así, en 1994,  el  II Congreso tuvo lugar en la ciudad de Guatemala, el III en  la Universidad de Costa Rica, el IV en Managua, Nicaragua, el V en la Universidad de El Salvador, el VI en la  Universidad de Panamá,   el VII de nuevo en  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con  lo que se inauguraba una nueva ronda de congresos. El VIII Congreso se  realizó en  Antigua Guatemala en el mes de julio de 2006, organizado por la Universidad de San Carlos y  el IX Congreso Centroamericano de Historia  tuvo su sede en la Universidad de Costa Rica (UCR) en las fechas comprendidas entre el 22 y el 26 de julio de 2008.

De nuevo,  le corresponde a los historiadores e historiadoras nicaragüenses ser  anfitriones    a una nueva cita: el X Congreso Centroamericano de Historia,  que  supone no solo un compromiso de la institución que toma la iniciativa, es decir la UNAN-Managua,  sino de toda la comunidad nacional, centroamericana y caribeña vinculada al campo de la  historia. Representa un esfuerzo colectivo de estudiantes, docentes e investigadores centroamericanos y de otras latitudes que aprovechan esta excelente oportunidad para debatir, intercambiar  y poner a punto los distintos avances y expresión de resultados en el campo de la investigación y la docencia de la historia y su relación con las demás ciencias,  estableciendo redes de trabajo en conjunto con colegas y promoviendo la participación  de los que en el futuro les corresponderá establecer el relevo generacional en el quehacer histórico: los estudiantes.  Este congreso  representará, además, una excelente oportunidad para el conocimiento  y reflexión sobre la realidad social, política y económica de nuestros países, con el objetivo de buscar una mayor vinculación del mundo académico con la problemática de los pueblos centroamericanos y caribeños.

OBJETIVOS DEL CONGRESO

1.     Promover el desarrollo de la historia en los diversos ámbitos de la realidad  centroamericana y caribeña.

2.     Valorar la inserción de los historiadores e historiadoras en la realidad social de los diversos países centroamericanos y latinoamericanos.

3.     Promover los vínculos de trabajo y reflexión entre la Historia y las demás ciencias sociales.

4.     Contribuir a la integración entre las distintas redes de historiadores centroamericanos.

5.     Analizar, desde una perspectiva histórica, los procesos independentistas y pre-independentista en el marco de la conmemoración del segundo centenario

6.     Analizar el estado de la docencia  e investigación histórica en las universidades centroamericanas y otras instituciones educativas que comparten objetivos similares.

7.     Preparar un plan de acción a  mediano y largo plazo que fortalezca la actividad docente e investigadora en los diversos ámbitos.

8.     Contribuir desde diversas perspectivas al enriquecimiento  curricular de los planes  y programas de las carreras de Historia.

9.     Contribuir a la difusión de los fondos documentales existentes en pro de su valoración en el quehacer historiográfico.

10.  Conocer e intercambiar las publicaciones existentes en los diversos países.

11.  Desarrollar, por medio de actividades sociales y culturales, el conocimiento e intercambio de las distintas expresiones de identidad.

1. PARTICIPANTES.

–        Docentes e Investigadores de Historia y especialidades  de las ciencias sociales y las humanidades de las universidades centroamericanas, latinoamericanas  y del Caribe.

–        Estudiantes de las carreras de Historia y  de otras ciencias sociales de las universidades centroamericanas y del Caribe.

–         Docentes  e investigadores centroamericanistas que laboran en distintas universidades. Personalidades invitadas.

–        Docentes y autoridades  del MINED (Ministerio de Educación) de Nicaragua y de otros países.

–        Ciudadanos y ciudadanas  interesados en el  quehacer de la historia.

Principales ejes temáticos del Congreso:

–         La historia y las demás ciencias sociales, la interdisciplinariedad a debate.

–        Los procesos pre e independentistas centroamericanistas y su relación continental

–        El papel de los historiadores e historiadoras ante los nuevos retos de las sociedades centroamericanas y caribeñas.

–        El análisis de las sociedades del Caribe centroamericano: su pasado y presente

–        Balance y perspectivas de la enseñanza de la Historia en Centroamérica y el Caribe y el relevo generacional en la profesión de historiadores e historiadoras

–        Estado  de la historiografía y las fuentes  centroamericanas y del Caribe.

MESAS DE TRABAJO:

  • Historia social y movimientos sociales

Coordinadores:  Ligia Peña ligia.pena@ihnca.edu.ni

y Luis Alfredo Lobato (Nicaragua) alobato@unan.edu.ni

  • Historia de los procesos políticos en los siglos XIX y XX. Las relaciones internacionales

Coordinadores: Xiomara Avendaño (Nicaragua) xiomacarmen@yahoo.com y Justin Wolf (EE.UU.)

  • Historia Militar en Centroamérica y el Caribe

Coordinador: Francisco Barboza (Nicaragua) barbosaf@hotmail.com

  • Historia Económica

Coordinadores: Ronnie Viales rviales@fcs.ucr.ac.cr (Costa Rica) y Julie Charlip

  • Historia Colonial en Centroamérica y el Caribe

Coordinadores: Stephen Webre (EE.UU.) swebre@latech.edu y Coralia Gutiérrez (México) coralia50@yahoo.es

  • Historia Cultural y del pensamiento

Coordinadores: Miguel Ayerdis (Nicaragua) miguel.ayerdis@ihnca.edu.ni Patricia Vega (Costa Rica), patriciavega@gmail.com José  Cal Montoya (Guatemala josecalmontoya@gmail.com

  • Las relaciones entre el medio ambiente, los fenómenos físicos y la historia

Coordinadores. Francisco Enríquez (Costa Rica) francisco.enriquez@ucr.ac.cr y Antony Gobbels (Costa Rica) hisotikambiental@hotmail.com

La Historia del tiempo presente y las aportaciones de la historia oral

Coordinadoras: Jilma Romero (Nicaragua) jilmaromero@hotmail.com

y Marcela Camargo (Panamá) grudolf19@cwpanama.net

  • La Historia y las Literaturas centroamericanas

Coordinadores: Werner Makemback (Alemania) werner.mackenbach@uni-postdam.de y Patricia Fumero (Costa Rica) pfumero@racsa.co.cr

  • Historia y Género en Centroamérica.

Coordinadoras: Eugenia Rodríguez (Costa Rica) eurosa61@gmail.com

y Sandra Centeno (Nicaragua)sandric62@yahoo.com

  • Enseñanza de la Historia

Coordinadores: Gerardo Zelaya (Honduras), gerardo_57@yahoo.com

Margarita Torres (Costa Rica),  torres317@yahoo.es Josefina Vigil (Nicaragua)

  • Archivo y Memoria en Centroamérica

Coordinadoras: Ligia Madrigal (Nicaragua) ligiamadrigal@hotmail.com

y Yessenia Martínez (Honduras) historia.ihah@gmail.com

  • Los proyectos de investigación en  Historia Regional

Coordinadores: Juan José Marín (Costa Rica) jmarin_cr@yahoo.es

y Urías W. Ramos (Nicaragua) uriaswramos@yahoo.com

  • El desarrollo de la Arqueología y el estado del Patrimonio cultural en Centroamérica

Coordinadoras: Sagrario Balladares (Nicaragua) saballadares@unan.edu.ni y Olga Joya (Honduras) olgajoya@yahoo.com

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Se desarrollarán  a lo largo del congreso diversas conferencias a cargo de especialistas  de amplio prestigio académico internacional.

MESAS REDONDAS

Se desarrollarán durante  el Congreso  mesas redondas relacionadas con los ejes temáticos. Las mismas estarán a cargo de diversos especialistas.

PRESENTACIONES DE LIBROS Y DOCUMENTALES VIDEO-ORALES.

Se llevarán a cabo en el marco de las diferentes mesas temáticas del Congreso. Deberán ser inscritos a través del formato que oportunamente se hará llegar a los participantes.

PRESENTACIONES ARTÍSTICAS Y VISITAS CULTURALES.

Habrá una velada cultural amenizada por distintos grupos y solistas que ofrecerán un programa variado recogiendo las diversas expresiones de la riqueza folklórica y artística nicaragüense. Además, Se incluirán en el programa general del Congreso diversas visitas a lugares  históricos  y tradicionales.  De igual forma, durante el  evento,  habrá un área de exposición y venta de publicaciones en diversos formatos.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS:

Especificaciones

  • Se recomienda cumplir con el formato solicitado para facilitar el trabajo de los organizadores.
  • Indicar expresamente si aceptan la inclusión de su trabajo en la Web y en la edición en CD y formato libro y/o revista.
  • Tanto los resúmenes como las ponencias serán enviados a los respectivos coordinadores de mesa  con  copia a la coordinación general  del evento.

Por favor leer con atención las siguientes orientaciones y respetar lo indicado para no dificultar el trabajo de organización:

Resumen de las ponencias: Antes del 31 de enero de 2010. Hasta 250 palabras vía página Web del Encuentro: www.unan.edu.ni/fhumanidades/historia o al correo electrónico xcongresoca@yahoo.com con copia a los coordinadores y coordinadoras de mesa.

Con indicación de autor/a: Apellido y nombre (con el apellido en mayúscula),  grado académico, si lo tuviese, o estudiante y carrera; filiación  institucional, dirección electrónica, dirección postal y teléfono y fax, subtemas relevantes; en formato Word, Times New Roman 12 puntos,  a  espacio y medio interlineal. El envío deberá hacerse  por correo electrónico.

Texto completo para aparecer en memoria digitalizada: Antes del 30 de  Marzo de 2010. Extensión de la ponencia: 15 Páginas (máximo) a espacio y medio interlineal,  incluyendo notas y bibliografía  (Enviar copia por correo electrónico al Coordinador/ra de mesa que se anunciará oportunamente,  con copia al  coordinador general del evento:  alobato@unan.edu.ni, alfredolobato@yahoo.es y a la dirección electrónica del Congreso,  xcongresoca@yahoo.com

Fecha definitiva de entrega  de ponencias: 30 de mayo de 2010

Cuotas de Inscripción y Participación.

Ponentes: 60 Dólares; Asistentes: 30 dólares; Estudiantes de licenciatura o equivalente (con carnet): 10 Dólares

Se entregarán a todos los inscritos carpetas con Programa y resúmenes de todas las ponencias, así como certificados de asistencia y /o participación.

Informes sobre transportes, alojamiento y otros aspectos relacionados con la organización del congreso, así como los nombres de coordinadores y coordinadoras de mesa serán dados a conocer en la tercera circular que se emitirá  a fines de  enero de 2010

Auspicios, adhesiones y sugerencias o propuestas  deben dirigirse a la siguiente dirección: xcongresoca@yahoo.com

Con copia  a Luis Alfredo Lobato:  alobato@unan.edu.ni o alfredolobato@yahoo.es

Para más información consulte el sitio: www.unan.edu.ni/fhumanidades/historia (Ver sección Novedades)


Categorías